lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Qué es un área protegida?

En la Ley General del Ambiente se define área protegida como: “Área geográfica terrestre, costera, marina o lacustre, declarada legalmente, para satisfacer objetivos de conservación, recreación, educación o investigación de los recursos naturales y culturales”.
Esta definición encaja con la adoptada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) desde 1994, y la cual engloba al “universo” de las áreas protegidas: “Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces” (UICN, 1994).


Importancia de las áreas protegidas

En el contexto de ordenamiento territorial las áreas protegidas juegan un papel fundamental en la generación de bienes y servicios ambientales, que garantizan una vida económica y socialmente próspera para todos los panameños; no obstante por ser éstos difíciles de cuantificar debido a su naturaleza y complejidad, algunas veces pasan desapercibidos. A continuación se ejemplifican algunos de los bienes y servicios más notorios que brindan las áreas protegidas:
    • Protección de cuencas hidrográficas, donde se genera el agua para consumo humano e industrial, así como para el funcionamiento del Canal y de las plantas hidroeléctricas.
    • Regulación del clima.
    • Saneamiento de ríos y aguas subterráneas.
    • Protección de suelos contra la erosión.
    • Conservación de la diversidad biológica y cultural. Las áreas protegidas constituyen el hábitat de miles de especies de plantas y animales, muchos de ellos en peligros de extinción; al mismo tiempo conforman el escenario para múltiples procesos ecológicos y evolutivos únicos. Por otro lado contienen vestigios precolombinos y restos hispánicos que reafirman nuestra identidad como nación; además de promover la conservación de nuestras culturas autóctonas, integradas por las comunidades indígenas, afro-caribeñas e hispánicas.
    • Incorporación de nutrientes y oxigenación. Este último proceso podría involucrar a Panamá en el comercio internacional de secuestro de carbono, que generaría grandes dividendos.
    • Control biológico de plagas y enfermedades.
    • Fuentes directas e indirectas de materias primas para la industria como tintes, resinas y pinturas. Parte del desarrollo de la ciencia y la tecnología se basa en la búsqueda de nuevas variedades y propiedades biológicas, muchas veces provenientes de especies nativas, las cuales son destinadas principalmente a la agricultura, la medicina y la cosmetología.
    • Valores escénicos y paisajísticos que contribuyen al ecoturismo y la recreación.
    • Protección de playas, arrecifes y manglares. Estos últimos albergan estados larvarios de camarones, peces y demás fauna marina de importancia ecológica y económica.
    • Oportunidades para la investigación y el desarrollo de modelos de producción económica, social y ambientalmente sostenibles.
    • Laboratorios vivientes para la educación ambiental.

¿Qué es el SINAP?


Conocido por sus siglas SINAP, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas es aquel conformado por todas las áreas protegidas legalmente establecidas en Panamá y aprobadas por la ANAM.
Marco legal para la creación del SINAP
El INRENARE mediante la Resolución JD-022 de 2 de septiembre de 1992, creó el SINAP; posteriormente mediante la Ley 41 de 1 de junio de 1998, la creación del Sistema Nacional del Áreas Protegidas se eleva a categoría de Ley de la Nación.
Objetivos del SINAP
  • § Conservar en su estado natural, ejemplos de los diversos ecosistemas terrestres y marinos, paisajes naturales y formaciones geológicas esenciales y patrones naturales evolutivos como también restaurarlos y rehabilitarlos en los casos que sean necesarios, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
  • § Mantener la diversidad biológica natural y evitar la extinción de especies de plantas y animales silvestres
  • § Proteger y manejar las fuentes de aguas dentro de las áreas protegidas a fin de mantener la calidad, cantidad y flujo óptimo; controlar y prevenir la erosión, sedimentación e inundaciones; proteger las inversiones que dependen del abastecimiento de agua tales como represas y proyectos de irrigación. 
¿Quién administra el SINAP?
La Ley General del Ambiente establece que las áreas protegidas serán reguladas por la Autoridad Nacional del Ambiente. Dentro de ésta, el Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre ha sido encomendado como instancia administrativa y de planificación del SINAP, en coordinación con las administraciones regionales.
Cantidad y extensión de las áreas protegidas del SINAP
El SINAP, está integrado por 63 unidades de manejo legalmente establecidas. Estas representan la mayor parte de los ecosistemas naturales de la Nación, en una superficie que corresponde aproximadamente a 2,459,000 ha o sea un 32.6% del territorio nacional. De esta superficie la mayor parte está situada en la categoría de parque nacional, seguida por las reservas forestales.

Cobertura ecológica de las áreas protegidas del SINAP

El SINAP debe garantizar la conservación de una muestra representativa de cada uno de los ecosistemas identificados en el país. Sin embargo es difícil evaluar la representatividad ecológica de las áreas protegidas, debido principalmente a su dinámica complejidad.
La mayor parte de los estudios utilizan los sistemas de clasificación de formaciones vegetales, particularmente el de las Zonas de Vida de Holdridge. Este sistema de clasificación ha permitido al Sistema de Información Geográfica de la ANAM, estimar que de las 12 zonas de vida descritas para Panamá, 11 están representadas en el SINAP (ANAM, 1999a).
La única zona que aparentemente no está representada en el Sistema, es el bosque húmedo pre-montano, ya que esta zona fue sustraída de la Reserva Forestal de Chepigana. Se sospecha que quedan aún remanentes en la Reserva Privada de Punta Patiño y en el Parque Nacional Santa Fe.
De las once (11) zonas de vida que se encuentran en el SINAP, las más extendidas son las de bosque muy húmedo tropical y bosque húmedo tropical. En caso contrario, las que menos extensión poseen son las de bosque muy húmedo montano y el bosque seco tropical.
Este sistema de clasificación tiene serias limitaciones para describir la diversidad biológica de las áreas, por ejemplo no distingue entre los bosques húmedos tropicales del Darién y los de Bocas del Toro, cuyas composiciones de fauna y flora son distintas, estando la primera más relacionada con las de Sudamérica y la segunda con las de Centro y Norte América.
Vale la pena destacar que Panamá junto a Nicaragua son los países que más aportan áreas protegidas costeras al Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP) (ANAM, 1998). El SINAP cuenta además con áreas protegidas que tienen extensiones marinas, tal es el caso del Parque Nacional Coiba, el Parque Nacional Cerro Hoya, entre otras. 

Lista de Áreas Protegidas que conforman el SINAP

Ubicación por Provincia y Superficie Aproximada (ha)


Denominación del Área Protegida
Superficie (ha)
Provincia
Área de Reserva Forestal Cerro Camarón y Cerro Pedregoso
s/d
Herrera
Área de Uso Múltiple Ciénega de las Macanas
2,000
Herrera
Área Protegida Cerrezuela
1,100
Coclé
Área Protegida Zona de Litoral del Corregimiento de El Espinal
s/d
Los Santos
Área Protegida Zona Litoral del Corregimiento de La Enea
s/d
Los Santos
Área Protegida y Reserva Natural Cerro Ancón
s/d
Panamá
Área Recreativa El Salto de Las Palmas
60
Colón
Área Recreativa Lago Gatún
348
Colón
Área Silvestre Ubicada dentro Comarca o Reserva Indígena Corregimiento de Narganá
100,000
Comarca Kuna Yala
Bosque Comunal El Colmón
135
Los Santos
Bosque Protector Alto Darién
211,958
Darién
Bosque Protector Palo Seco
125,000
Bocas del Toro
Bosque Protector o Paisaje Protegido San Lorenzo
12,000
Colón
Corredor Biológico La Serranía de Bagre
31,275
Darién
Humedal Laguna de Volcán
142
Chiriquí
Humedal de Importancia Internacional Golfo de Montijo
89,452
Veraguas
Humedal de Importancia Internacional Punta Patiño
13,805
Darién
Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sank
16,125
Bocas del Toro
Monumento Natural Barro Colorado
5,400
Panamá
Monumento Natural Cerro Gaital
335
Coclé
Monumento Natural Los Pozos de Calobre
4
Veraguas
Paisaje Protegido Isla Galeta
606
Colón
Parque Internacional La Amistad
207,000
Chiriquí-Bocas del Toro
Parque Nacional Camino de Cruces
4,590
Panamá
Parque Nacional Cerro Hoya o Los Tres Cerros
32,557
Los Santos-Veraguas
Parque Nacional Chagres
129,585
Panamá-Colón
Parque Nacional Coiba
270,125
Veraguas
Parque Nacional Darién
579,000
Darién
Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera
25,275
Coclé
Parque Nacional Portobelo
35,929
Colón
Parque Nacional Santa Fe
72,636
Veraguas
Parque Nacional Sarigua
8,000
Herrera
Parque Nacional Soberanía
19,541
Panamá-Colón
Parque Nacional Volcán Barú
14,000
Chiriquí
Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
14,740
Chiriquí
Parque Nacional Marino Isla Bastimentos
13,226
Bocas del Toro
Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana
4,925
Panamá
Parque Natural Metropolitano
265
Panamá
Refugio de Vida Silvestre El Peñón de Los Pozos
30
Herrera
Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas
25,433
Los Santos
Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana
58
Los Santos
Refugio de Vida Silvestre La Ciénega de El Mangle
1,000
Herrera
Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios
30
Los Santos
Refugio de Vida Silvestre Peñón de La Honda
1,900
Los Santos
Refugio de Vida Silvestre Playa Boca Vieja
3,740
Chiriquí
Refugio de Vida Silvestre Playa de La Barqueta Agrícola
6,716
Chiriquí
Refugio de Vida Silvestre Taboga
258
Panamá
Reserva de Producción de Agua Cerro Borrola
400
Herrera
Reserva Forestal Canclón
31,650
Darién
Reserva Forestal Chepigana
257,219
Darién
Reserva Forestal Finca Caraña
81
Chiriquí
Reserva Forestal Fortuna
19,500
Chiriquí
Reserva Forestal La Laguna de la Yeguada
7,090
Veraguas
Reserva Forestal La Tronosa
20,579
Los Santos
Reserva Forestal Montoso
10,375
Herrera
Reserva Forestal Tonosí
s/d
Los Santos
Reserva Forestal, Animal, Fluvial o Parque Nacional Cerro Canajagua
3,000
Los Santos
Reserva Hídrica Municipal Río Mimitimbi
s/d
Bocas del Toro
Reserva Hidrológica Filo del Tallo
24,722
Darién
Reserva Hidrológica Isla Majé
1,400
Panamá
Reserva Municipal Playa Bloof
s/d
Bocas del Toro
Reserva Hídrica, Forestal, Arqueológica, Turística y de Vida Silvestre Cerro Guacamaya
s/d
Coclé
Zona de Protección Hidrológica Tapagra
2,520
Panamá

Para mayor información:
  • Resolución JD-09-04 de 28 de julio de 1994“. Gaceta Oficial No22,586 de 25 de julio de 1994.
  • La Ley 41 de 1 de julio de 1998. Gaceta Oficial Nº 23, 578, 3 de julio de 1998.
  • Estrategia Nacional del Ambiente. Áreas Protegidas de Panamá. Vol 4/7.
  • Estrategia Nacional del Ambiente (Resumen Ejecutivo).
  • Oficina del Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.